Gerencia de Desarrollo Económico y Social


1.4. GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO

ARTÍCULO 109°.- La Gerencia de Desarrollo Social y Económico tiene como misión la gestión de los procesos destinados a garantizar una convivencia con equidad e inclusión social, asegurar la mejora de calidad de vida y el pleno desarrollo de las personas, promoción de la inversión privada, del desarrollo, fortalecimiento y competitividad empresarial, promoción del empleo y de las exportaciones y la formalización del comercio ambulatorio en la jurisdicción de la provincia de Jauja.

La Gerencia de Desarrollo Social y Económico está a cargo de un Gerente, quien trabaja en equipo con la Gerencia Municipal. El cargo de Gerente de Turismo es considerado como cargo de confianza y es designado por el Alcalde por tiempo indefinido. Se da por concluida la designación cuando el Alcalde lo considere conveniente.

ARTÍCULO 110°- Para el adecuado desarrollo de los subprocesos y el óptimo cumplimiento de sus funciones, responsabilidades y actividades, la Gerencia de Desarrollo Social y Económico, cuenta con la siguientes Subgerencias:

 Subgerencia de Desarrollo Económico y Pymes

 Subgerencia de Desarrollo Rural

Y áreas especializadas en:

 Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad - OMAPED

 Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente - DEMUNA

 Centro Integral de Atención al Adulto Mayor - CIAM

 Sistema de Focalización de Hogares - SISFOH

 Programas de Complementación Alimentaria -PCA

 Programa Vaso de Leche – PVL

 Registro Civil

ARTÍCULO 111°.- La Gerencia de Desarrollo Social y Económico es un órgano de ejecución en el macro proceso misional y es responsable de los siguientes subprocesos:

1) Gestión para el desarrollo humano (vida larga y saludable, educación y mejora de la calidad de vida.

2) Defensa y promoción de derechos ciudadanos

3) Promoción de la seguridad alimentaria y la salud pública

4) Promoción de la educación

5) Promoción de programas locales de lucha contra la pobreza y desarrollo social.

6) Promoción de Programas de asistencia alimentaria

7) Difusión, promoción, asistencia y protección de vecinos con discapacidad niños, adolescentes y adulto mayor.

8) Promoción de Programas de prevención y rehabilitación en los casos de consumo de drogas y alcoholismo

9) Regulación de la prestación de los servicios sociales

10) Control del proceso de desarrollo social
11) Gestión para el desarrollo económico
12) Promoción de Creación de programas de apoyo al Desarrollo
13) Promoción de Programas de apoyo al desarrollo económico local sostenible
ARTÍCULO 112°.- Para el cumplimiento de los subprocesos, la Gerencia de Desarrollo Social y Económico desempeña las siguientes funciones:
a) Estudiar y proponer a la Alta Dirección las políticas para el fomento y promoción del desarrollo económico y bienestar de la población.
b) Formular, ejecutar y evaluar el Plan de Desarrollo Social de la provincia.
c) Dirigir y conducir los procesos técnico-normativos para el desarrollo social.
d) Proponer la formulación de convenios con otras organizaciones, tanto públicas como privadas para la promoción del desarrollo social y humano.
e) Proponer a la Alta Dirección las políticas de inversión relacionadas al desarrollo económico y bienestar social de la población en concordancia al Plan de Desarrollo Concertado de la provincia.
f) Gestión de la atención preventiva de salud, en lo que corresponda.
g) Administrar las funciones del Sistema de Focalización de Hogares — SISFOH.
h) Coordinar la implementación de programas sociales, defensa y promoción de derechos, con las Municipalidades Distritales, según corresponda.
i) Proponer las políticas de promoción correspondiente a los servicios de salud y seguridad alimentaria que brinda la Municipalidad.
j) Ejecutar acciones para la equidad de género.
k) Establecer canales de concertación entre las instituciones que trabajan en defensa de los derechos humanos en general, manteniendo un registro actualizado.
l) Promover el desarrollo humano sostenible en el nivel local, propiciando el desarrollo de comunidades educadoras de la provincia de Jauja.
m) Promover la diversificación curricular, incorporando contenidos significativos de la realidad sociocultural, económica, productiva y ecológica de Jauja.
n) Promover la implementación de programas sociales en la provincia de Jauja en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales, de manera concertada con las municipalidades distritales de la jurisdicción, en sectores vulnerables y de alto riesgo.
o) Administrar y supervisar la ejecución del Programa del Vaso de Leche y demás programas de apoyo alimentario con participación de la población, según corresponda y en concordancia con la legislación sobre la materia.
p) Apoyar al Comité de Administración del Programa del Vaso de Leche en las acciones de programación, empadronamiento, distribución, evaluación e informe.
q) Administrar y supervisar la ejecución del Programa de Complementación Alimentaria – PCA y sus líneas de atención (Comedores Populares, Programa de Alimentación y Nutrición para el Paciente Ambulatorio con Tuberculosis y Familia - PANTBC, Alimentos por Trabajo) según corresponda y en concordancia con la legislación sobre materia.
r) Administrar, organizar e implementar el servicio de Defensoría Municipal de los Niños y Adolescentes, de acuerdo a la legislación sobre la materia; y promover la implementación de la DEMUNA en las municipalidades distritales.
s) Administrar y efectuar las acciones referidas a la protección, participación y organización de los vecinos con discapacidad; y promover la implementación de la Oficina Municipal de Apoyo a las Personas con Discapacidad OMAPED en las municipalidades distritales.
t) Administrar y efectuar las acciones de protección, participación y organización de los adultos mayores en el Centro Integral de Atención al Adulto Mayor - CIAM; promover la implementación del Centro Integral de Atención al Adulto Mayor en las municipalidades distritales; así como el cumplimiento de la Ley de personas adultas mayores.
u) Diseñar, formular y ejecutar las políticas, planes, programas y proyectos en relación a la temática de las personas adultas mayores.
v) Planear, organizar, ejecutar y supervisar actividades destinadas a las personas adultas mayores a través del CIAM.
w) Establecer canales de concertación entre las instituciones que trabajan en defensa de derechos de la persona adulta mayor, así como de los derechos humanos en general, con equidad de género.
x) Regular las acciones del CIAM adecuando las normas nacionales a la realidad local.
y) Aplicar participativas que permitan el desarrollo de capacidades y habilidades para superar la pobreza.
z) Difundir y promover los derechos del adulto/a mayor, propiciando espaciando para su participación en la Municipalidad.
aa) Promover, organizar y sostener establecimientos de protección para la población adulta mayor en situación de riesgo y vulnerabilidad.
bb) Promover y proponer que, en la formulación, el planeamiento y la ejecución de las políticas y los programas locales, se tomen en cuenta, de manera expresa, las necesidades e intereses de la persona con discapacidad.
cc) Coordinar y supervisar la ejecución de los planes y programas nacionales en materia de discapacidad.
dd) Promover y ejecutar campañas para la toma de conciencia respecto de la persona con discapacidad, el respeto de sus derechos y de su dignidad, y la responsabilidad del Estado y la sociedad para con ella.
ee) Difundir información sobre cuestiones relacionadas a la discapacidad, incluida información actualizada acerca de los programas y servicios disponibles para la persona con discapacidad y su familia.

ff) Administrar el Registro Municipal de la Persona con Discapacidad en el ámbito de su jurisdicción, considerando los lineamientos emitidos por el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad.
gg) Difundir y promover los derechos de los niños, niñas, adolescentes, de la mujer, del adulto mayor y vecinos con discapacidad; propiciando espacios para su participación en el proceso de desarrollo provincial y en las instancias municipales.
hh) Promover, organizar y sostener, de acuerdo a las posibilidades presupuestarias, cunas y guarderías infantiles, establecimientos de protección a los niños, niñas y a personas con discapacidad y adultos mayores.
ii) Establecer canales de concertación entre las instituciones que trabajan en defensa de derechos de niños, niñas, adolescentes, mujeres, personas con discapacidad y adultos mayores.
jj) Contribuir al diseño de las políticas y planes nacionales, regionales y provinciales de desarrollo social, y de protección y apoyo a la población en riesgo.
kk) Facilitar y participar en los espacios de concertación y participación ciudadana para la planificación, gestión y vigilancia de los programas locales de desarrollo social, así como de apoyo a la población en riesgo.
ll) Promover y coordinar la implementación de programas de prevención y rehabilitación en los casos de consumo de drogas y alcoholismo.
mm) Monitorear, controlar, supervisar y evaluar las actividades de apoyo social que desarrolla la Sociedad de Beneficencia Pública, debiendo cumplir para dicho fin los lineamientos establecidos en la Resolución Ministerial N° 028-2012-MIMDES.
nn) Desarrollar acciones de prevención y sanción al hostigamiento sexual.
oo) Identificar proyectos sociales de inversión.
pp) Dirigir las acciones de Registro Civil conforme a la normatividad del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
qq) Registros Civiles, en mérito a convenio suscrito con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC, conforme a ley.
rr) Emitir resoluciones Gerenciales en asuntos de su competencia.
ss) Proponer a través de la Comisión respectiva; disposiciones legales municipales, proyectos y/o directivas para el perfeccionamiento de la gestión municipal, en concordancia con la legislación vigente, referente al mejor cumplimiento de sus funciones.
tt) Absolver los recursos de reconsideración, apelación y quejas según corresponda de actos administrativos en los asuntos de su competencia.
uu) Formular y evaluar el Plan Operativo correspondiente a la Subgerencia y comunicar a la Subgerencia a la Gerencia de Planificación y Presupuesto en forma detallada y periódica (trimestral, semestral y anual) el cumplimiento de metas y logro de resultados.

vv) Proporcionar información respecto a los logros más resaltantes de la Subgerencia, para la actualización permanente del Portal Electrónico de la Municipalidad.
ww) Representar a la Municipalidad en comisiones, eventos, mesas de concertación y otros espacios de participación de carácter intersectorial, en los temas de su competencia y por delegación.
xx) Implementar el Sistema de Control Interno.
yy) Implementar las recomendaciones de los informes de acciones de control, provenientes de los órganos conformantes del Sistema Nacional de Control, a fin de superar las observaciones relacionadas a las actividades o especialidad de la respectiva unidad orgánica.
zz) Presentar informes oportunos de implementación de dichas recomendaciones ante el órgano de Control Institucional de la Municipalidad Provincial de Jauja.
aaa) Asistir a las sesiones de Concejo y participar las veces que sea requerido.
bbb) Otras funciones y actividades que la Gerencia le asigne de acuerdo a su misión, además de las delegadas y/o desconcentradas formalmente.
1.4.1. SUBGERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO Y PYMES
ARTÍCULO 113°.- La Subgerencia de Desarrollo Económico y Pymes trabaja en equipo con la Gerencia de Desarrollo Social y Económico, tiene como misión, planificar, coordinar, dirigir, organizar, supervisar, controlar y evaluar las acciones relacionadas a la promoción del desarrollo de las actividades económicas y organizaciones empresariales en el marco de la normatividad vigente, dentro del ámbito de la Provincia de Jauja.
La Subgerencia de Desarrollo Económico y Pymes está a cargo de un Subgerente, quien trabaja en equipo con la Gerencia de Desarrollo Social y Económico. El cargo de Subgerencia de Desarrollo Económico y Pymes es considerado como Director Superior, cubierto por concurso bajo la modalidad de Contrato Administrativo de Servicios (CAS) y/o encargatura de un trabajador del Régimen de la 276 o 728 de la Municipalidad Provincial de Jauja.
ARTÍCULO 114°.- Para el adecuado desarrollo de los subprocesos y el óptimo cumplimiento de sus funciones, responsabilidades y actividades, la Subgerencia de Desarrollo Económico y Pymes, cuenta con las siguientes áreas especializadas en:
 Unidad Licencia de Funcionamiento
 Unidad de MYPEs y PYMEs
 Unidad de Policía Municipal
 Unidad de Ferias, Mercados Camales y Defensa del Consumidor
ARTÍCULO 115.- La Subgerencia de Desarrollo Económico y Pymes es una unidad orgánica de ejecución en el macro proceso misional y es responsable de los siguientes subprocesos:
1) Promoción de la producción y la competitividad empresarial en las zonas urbanas y rurales.
2) Regulación de Licencias de Funcionamiento y autorización comercial, Industrial y de Servicios.

3) Normatividad y regulación del comercio ambulatorio.
ARTÍCULO 116°.- Para el cumplimiento de los subprocesos, la Subgerencia de Desarrollo Económico y Pymes desempeña las siguientes funciones:
a) Diseñar e implementar el Plan de Desarrollo Económico de la provincia.
b) Promover el desarrollo de la pequeña y micro empresa en la provincia de Jauja, que contribuya a la generación de empleo y el desarrollo local, mediante programas y acciones conjuntas a nivel de la provincia, en coordinación con las Municipalidades Distritales y las entidades públicas y privadas de nivel regional y nacional.
c) Promover la inversión privada en la construcción, equipamiento y mantenimiento de mercados de abastos que satisfagan las necesidades de los vecinos de la jurisdicción provincial, en coordinación con las municipalidades distritales.
d) Ejecutar acciones de promoción orientadas a mejorar la productividad y competitividad de las PYMEs y MYPEs, a fin de formalizarlas e incrementar su capacidad y oportunidad de crecimiento mediante la asistencia técnica financiera, capacitación, eventos y coordinación interinstitucional
e) Propiciar la asociación y la cultura de ahorro de las PYMEs y MYPEs y comerciantes informales de la localidad, promoviendo su formalización.
f) Desarrollar certámenes, eventos, cursos, talleres y seminarios de capacitación de carácter local, regional y nacional e internacional sobre diversos temas de interés de los empresarios de las PYMEs y MYPEs.
g) Facilitar la apertura de nichos de mercado a través de contratos y acuerdos comerciales que sean favorables para el clima de los negocios.
h) Proponer a la Alta Dirección las políticas y normas para el fomento y promoción de las actividades económicas, a fin de alcanzar el nivel de competitividad que contribuya en elevar la calidad de vida de la población.
i) Dirigir, conducir y evaluar los procesos técnico - normativos para impulsar la producción, comercialización y el consumo responsable en el ámbito de la provincia de Jauja. Orientar al contribuyente, absolviendo consultas en materias competentes a la Subgerencia.
j) Promover, dirigir y evaluar la implementación de programas de apoyo al desarrollo económico local sostenible.
k) Regular las autorizaciones para la ubicación de anuncios y avisos publicitarios y propaganda política.
l) Otorgar autorizaciones de publicidad exterior, anuncios publicitarios varios y toldos acorde a las pautas establecidas por la Subgerencia de Planeamiento Urbano y Catastro, en bien de conservar el ornato de la zona monumental y de la ciudad en general.
m) Proporcionar a la Subgerencia Cobranza Coactiva, la información sobre establecimientos que no cuenten con Licencia Municipal de Funcionamiento y/o autorización para publicidad exterior o de anuncios publicitarios varios, de acuerdo a sus competencias.
n) Proponer, impulsar e implementar mejoras e innovaciones en los diversos procesos, procedimientos y normatividad interna.
o) Proponer la documentación técnica-normativa que impulse y regule la inversión privada a fin de propugnar organizaciones empresariales que generen riqueza, empleo y bienestar para la población.
p) Establecer mecanismos tendientes a garantizar el abastecimiento y comercialización de productos y servicios en forma oportuna y adecuada para la población.
q) Regular y ordenar el comercio en la vía pública (ferias y ambulantes).
r) Coordinar y supervisar una adecuada prestación de los servicios de administración de mercados y camal municipal.
s) Asegurar un normal servicio de los mercados de abasto y el camal municipal.
t) Administrar, Planificar, organizar y ejecutar directamente o por concesión el funcionamiento y/o mantenimiento de los mercados de abastos al mayoreo o minoristas así como también del camal.
u) Coordinar con la Fiscalía, Gobernación, SENASA, Ministerio de Agricultura, MINSA y ONGs.

v) Promover la construcción, equipamiento y mantenimiento, directamente o por concesión, mercados de abastos y centros comerciales al mayoreo o minoristas, en coordinación con las municipalidades distritales en las que estuvieran ubicados.
w) Prestar una adecuada administración de mercados y camal municipal, así como velar por la calidad del servicio de estos establecimientos a la ciudadanía y garantizar su permanente funcionamiento.
x) Promover la instalación de centros comerciales artesanales y de productos agroindustriales de la provincia y región.
y) Organizar, regular y controlar el funcionamiento de la feria de los días miércoles y domingos.
z) Coordinar, promover, fomentar y autorizar la realización de otras ferias tradicionales y no tradicionales calendarizadas en coordinación con instituciones públicas y privadas; como la realización de ferias de productos agro industriales, gastronómicos y artesanales y apoyar la creación de mecanismos de comercialización y consumo de productos propios de la localidad.
aa) Regular y otorgar licencias de apertura de establecimientos comerciales, industriales, profesionales y servicios en general, en el ámbito de la jurisdicción.
bb) Coordinar, regular y controlar la presencia del comercio ambulatorio, en las vías y lugares públicos de acuerdo a la normatividad vigente.
cc) Participar y coordinar acciones multisectoriales para el cumplimiento de las normas y reglamentos municipales.

dd) Proponer normas respecto del acopio, distribución, almacenamiento y comercialización de alimentos y bebidas, en el distrito capital, en concordancia con la normatividad municipal vigente.
ee) Otorgar licencias de Funcionamiento para la apertura de establecimientos comerciales, industriales y de servicios de acuerdo al marco normativo y a la zonificación vigente.
ff) Otorgar autorizaciones a espectáculos públicos no deportivos.
gg) Expedir licencias en caso de giros de negocio que requieran autorización sectorial complementaria de otra instancia del sector público, conforme a las normas especiales del caso.
hh) Otorgar autorizaciones de publicidad exterior adosada a la pared, toldos y otros tipos de publicidad de acuerdo al marco normativo vigente.
ii) En materia de la Policía Municipal, planear, programar, fiscalizar, controlar, ejecutar, dirigir, coordinar y evaluar las actividades destinadas a asegurar el cumplimiento de las normas y la aplicación de los reglamentos en los que tenga competencia la municipalidad y otras funciones que sea designado por orden superior, trátese de infraestructura, vivienda, salud, salubridad e higiene, saneamiento ambiental, orden, ornato, cultura recreación, comercio, industria, servicios, abastecimiento y comercialización de productos, defensa del consumidor y uso de la vía pública, con imposición de sanciones y/o retención, retiro, decomiso e incautación de bienes si amerite la disposición.
jj) Elaborar y mantener actualizados el padrón de establecimientos comerciales formales generando información estadística clasificada.
kk) Elaboración y/o actualización del RASA y el CIEMA de su subgerencia, en coordinación con su Gerente y el área de policía municipal y remitir a la Gerencia de Planificación y Presupuesto para su consolidación.
ll) Programar las actividades de vigilancia sanitaria de los servicios de transporte y comercialización de alimentos agropecuarios primarios y piensos del distrito para cumplimiento del plan operativo anual.
mm) Inspeccionar los vehículos de transporte y comerciantes de alimentos agropecuarios primarios y piensos del distrito para garantizar las condiciones sanitarias y su aptitud para el consumo humano.
nn) Sancionar a las personas naturales y jurídicas proveedoras del transporte y comercio de alimentos agropecuarios primarios y piensos del distrito que incumplan la normatividad de Inocuidad Agroalimentaria para proteger la vida y la salud de los consumidores. Asimismo, administrar un registro de infractores, el cual será público a través de los portales institucionales de cada Distrito u otro medio en caso de considerarse necesario.